lunes, 19 de septiembre de 2016

Sugata Mitra: “Los exámenes ya no sirven, son una amenaza”

Ana Torres Menárguez
El País
19/09/2016

Con una idea tan simple como poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo ordenador y sin un profesor como supervisor, Sugata Mitra (1952, Calcuta) ganó en 2013 el TED Prize. Consiguió así la atención mediática de todo el mundo y un millón de dólares para poner en marcha su proyecto SOLE (siglas en inglés de Self Organised Learning Environments), en español, entornos de aprendizaje auto organizados, que hoy emplean colegios de 50 países. La charla Construyendo una escuela en la nube, que suma más de 2,6 millones de visitas, fue considerada por TED -organización nacida en 1984 en Estados Unidos para promover la tecnología, educación y diseño- como la más inspiradora del año y con mayor potencial de cambio.

En su conferencia de 20 minutos, este ingeniero, que trabaja como profesor en la Universidad de Newcastle, critica el actual sistema educativo. Cree que se basa en un modelo que se diseñó hace 300 años, en la era de los imperios, cuando los gobiernos formaban ciudadanos idénticos para que funcionasen en cualquier punta del planeta.

Para él, la revolución educativa pasa por acabar con los programas académicos para situar Internet en el centro del aprendizaje. También aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación. Simplemente porque “la época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”.

Pregunta. Usted afirma que los exámenes ya no son útiles porque no permiten a los estudiantes pensar con claridad. ¿Ha realizado alguna investigación al respecto?

Respuesta. Tengo la evidencia científica que ha aportado la neurociencia. En el centro de nuestro cerebro se encuentra lo que llamamos el cerebro reptiliano y su función es decidir en cada momento si luchar o volar -escapar ante una situación-. Aunque no somos conscientes, está continuamente evaluando y cuando siente una amenaza apaga otras partes del cerebro como la corteza prefrontal, que juega un papel primordial en la coordinación de pensamientos. Los exámenes son percibidos como una amenaza y, por tanto, la creatividad se bloquea. Si le preguntas a un estudiante qué le pide el cuerpo durante un examen, su respuesta será salir corriendo. El estrés le lleva a pensar que no es el momento para las grandes ideas.

En la era de los imperios se necesitaban personas entrenadas en sobrevivir bajo amenaza, principalmente por las guerras, argumenta Mitra en una entrevista concedida a EL PAÍS con motivo de su visita a España por la puesta en marcha de su método SOLE en tres colegios madrileños, uno público y dos concertados. “Hoy el mundo funciona de otra manera y tenemos que sustituir el miedo por el placer de aprender”, continúa el ideador de un modelo educativo que cuenta con el respaldo económico de gigantes como Microsoft.

P- En la década de los 90, trabajaba para una empresa india de informática. ¿Cuándo comenzó a interesarle la educación?

R- No fue algo premeditado. Me encargaba de diseñar programas formativos, pero al final acabé haciendo lo contrario: demostrar que la tecnología se puede aprender de forma autodidacta. En los noventa éramos pocos los que teníamos ordenador en casa y un día comenté con un grupo de amigos la facilidad con la que nuestros hijos los manejaban sin apenas directrices. A modo de experimento, se me ocurrió incrustar un ordenador en un muro de un barrio pobre de Nueva Delhi para analizar la reacción de los niños. Ocho horas más tarde, estaban navegando por la Red y enseñando a otros a hacerlo. Esos niños nunca habían ido a la escuela y no sabían inglés. Repliqué la misma prueba en zonas remotas de la India y gracias al apoyo económico del Banco Mundial llevé a cabo la primera ivestigación en 2002. El gran descubrimiento: un grupo de niños sin ningún supervisor y con acceso a Internet pueden aprender en nueve meses a manejar un ordenador como cualquier secretario de occidente.

P- ¿Cómo aplicó ese descubrimiento a las aulas?

R- Años más tarde, la Universidad de Newcastle me llamó para llevar el experimento a los colegios de la India. Ahí descubrimos que sucedía lo mismo con las matemáticas, la física o el arte; los niños aprendían sin las lecciones del profesor, solo trabajando en grupos con un ordenador conectado a Internet. La única guía que recibían era una gran pregunta que debían contestar. ¿Por qué llueve? Una profesora de un colegio británico contactó conmigo para llevar el sistema en su centro. Cuando lo probaron, los docentes decían que lo imposible estaba pasando; los chicos aprendían sin una enseñanza dirigida. No hablaban de ventajas o desventajas, solo de que se podía hacer. En los países desarrollados, SOLE acaba con la rigidez del sistema, ayuda a abrir la mente.

P- ¿Qué novedad representa su metodología con respecto a otros modelos de aprendizaje colaborativo, como, por ejemplo, el planteado por los hermanos estadounidense Roger y David Johnson en los sesenta?

R- Ya se hablaba de aprendizaje autodirigido en los años 20. Un caso conocido es el del cura jesuita que puso en marcha un sistema en la India en el que estudiantes de cursos superiores enseñaban a los más pequeños. ¿Cuál es la diferencia? Internet. Mi investigación habla de otra forma en la que los niños pueden aprender, un método más rápido e igual de eficiente.

P- Han surgido muchas voces críticas con su proyecto SOLE. Le han acusado de falta de evidencias científicas que prueben que realmente funciona.

R- Es muy difícil definir qué es funcionar bien cuando ya se está planteando cambiar el modo en que evaluamos. La realidad es que hay más de 1.000 SOLE por el mundo, grupos de niños conectados a Internet y aprendiendo en grupos. La mejor evidencia del éxito del modelo son los datos que hemos recopilado de Twitter: más de 10.000 profesores están hablando de SOLE. Cuando les pregunto a los críticos si han leído mis investigaciones, la respuesta suele ser negativa. Son 15 publicaciones en los últimos 17 años en revistas científicas como British Journal of Educational Technology o American Educational Research Association. Los papers muestran que el aprendizaje de los niños es exponencial, siempre suben de nivel, o que mejora su nivel de inglés, entre otros muchos aspectos. Este año quiero poner en marcha un equipo de investgación en la Universidad de Newcastle para medir el impacto de este aprendizaje.

P- ¿Qué rol juegan los profesores en SOLE?

R- Su trabajo no tiene que ser enseñar, sino dejar que los niños aprendan. Tienen que quitar el foco de ellos mismos, perder el protagonismo. Su función es plantear las preguntas adecuadas, incluso si no conocen la respuesta. Ahí es donde se produce el aprendizaje. No tienen que decir a sus alumnos “yo tengo la respuesta”, sino “esto es lo que habéis encontrado”.

P- ¿Cómo están reaccionando los gobiernos de los diferentes continentes ante su modelo de aprendizaje?

R- Con la excepción de los países escandinavos, que tienen la habilidad de cambiar, la mayoría de gobiernos, especialmente aquellos que tuvieron grandes imperios como Reino Unido o India, no saben cómo avanzar y son incapaces de cambiar. Los burócratas entienden lo que propongo, pero me han llegado a decir que mientras ellos vivan, el cambio de paradigma no se producirá. Los libros de texto son una industria que mueve trillones de dólares, es imposible retirarlos. Su máxima es mantener las cosas como están para conservar su trabajo.

P- ¿Cómo cree que se debe medir el conocimiento?

R- Hay que cambiar la norma de lo que hay que evaluar. Creo que la clave está en analizar la creatividad de cada uno, y con las herramientas que tenemos ahora no se puede. No estoy seguro de si necesitamos la evaluación individual o basta con la del grupo. Ahora el mundo funciona con sinergias. La virtud que se valorará en pocos años será la de ser capaz de hacerse preguntas continuamente y tener la habilidad de contestarlas.

P- ¿Cómo lleva lo de ser un gurú mundial de la educación?

R- Si lo soy, es por accidente. No tengo ninguna habilidad especial para conseguir cambios sociales, y tampoco es mi objetivo. Solo quiero ayudar a los niños a encajar en un escenario en el que todas las reglas serán distintas a las de ahora. En 20 o 30 años, los robots controlarán el mercado laboral y solo sobrevivirán los que sepan construir o inventar. Los llamados makers.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Autonomía universitaria y derecho a la educación

Revista de Estudios Sociales
Renata Amaya
Margarita Gómez
Ana María Otero

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y DERECHO A LA EDUCACIÓN: ALCANCES Y LÍMITESEN LOS PROCESOS DISCIPLINARIOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Resumen 

El presente artículo estudia el alcance tanto del derecho a la educación como de la autonomía universitaria, para posteriormente evaluar cómo estos derechos pueden limitarse mutuamente en los procesos disciplinarios adelantados por las instituciones de educación superior. Además, analiza las tensiones que pueden presentarse entre el derecho a la educación, la autonomía universitaria y el debido proceso en el ámbito disciplinario, y pesquisa qué herramientas ha otorgado la reciente jurisprudencia constitucional para resolver dicho confl icto. Este artículo ofrece, finalmente, elementos para reflexionar sobre el fin formativo que deben perseguir los procesos disciplinarios de tal forma que sean capaces de dar respuesta a la función social que les ha sido asignada constitucionalmente a las instituciones de educación superior.

sábado, 17 de septiembre de 2016

El bachillerato venezolano: reforma curricular profunda o una gran estafa

Antonio D´Alessandro Martínez

Transcurridos varios años de la presentación ante el mundo de la Declaración de Boloña (1999), del Proyecto Tuning de la Unión Europea (2001 ) y de América Latina (2004), que en general representan “remozamientos” de las propuestas educativas impulsadas por el Pragmatismo (Charles Sanders Peirce, John Dewey, William James) hace más de un siglo y suscritos por diversos Ministerios de Educación y Universidades de todo el Planeta, plantearon la necesidad de abordar el proceso enseñanza-aprendizaje mediante la “Enseñanza Basada en Competencias”.
El devenir de los acontecimientos posteriores de aceptación, reacomodos e impugnación de esos Proyectos, sus éxitos y fracasos, ha convertido a la Enseñanza basada en Competencias en una especie de paraguas metodológico de diseño instruccional donde pueden ser incorporadas herramientas educativas de todas las teorías del aprendizaje, desde el conductismo (enseñanza programada o su versión moderna denominada enseñanza asistida por computadora), cognitivismo (aprendizaje significativo, aprendizaje por resolución de problemas y por casos clínicos), constructivismo (aprendizaje por proyectos, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por fenómenos) hasta el aprendizaje social en cualquiera de sus tendencias.

La propuesta de la Enseñanza basada en Competencias en la versión denominada por algunos “transformacional” o “radical” que propugna la eliminación de las asignaturas argumentando que los bordes existentes entre ellas impiden la integración en la mente del estudiante (transdisciplina, interdisciplina, multidisciplina) se trató de implementar en la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Medicina “Luis Razetti”, sustituyendo las disciplinas-asignaturas por módulos de aprendizaje “integrados” administrados por comités académicos y no por las Cátedras a quienes legalmente le compete la administración de la docencia. La oposición al citado Proyecto “radical” liderada por la Cátedra de Fisiología de la citada Escuela, expresada a través de múltiples documentos y reuniones, junto con la sindéresis y reflexión del Consejo de Escuela y de la Comisión de Currículo, impidió la concreción de un Proyecto que en poco tiempo hubiera convertido a la más emblemática de las Escuelas de Medicina de Venezuela en una generadora de “médicos integrales” con sus inconmensurables fallas de formación y el consiguiente impacto negativo sobre el ejercicio de la profesión médica; este debate crucial ocurrió ante el silencio de la Escuela de Educación de la UCV que era la llamada a propiciar una discusión profunda en toda la Universidad sobre la mal denominada Enseñanza basada en Competencias, entre otros aspectos, porque desde que el hombre apareció sobre la faz de la Tierra, el objetivo fundamental de la educación ha sido siempre generar competencias en el alumno.

Hoy se pretende instaurar en el Bachillerato venezolano un Proyecto similar al señalado anteriormente que conducirá a agravar la situación deplorable de ese nivel de la Educación venezolana que se evidencia desde hace muchísimo tiempo en fallas de lectoescritura, de comprensión lectora, de formación en las diversas disciplinas, de técnicas de estudio ausentes o deficientes, entre otros, generados por falta de profesores, deficiente formación, bajísima remuneración, entre otros gravísimos problemas relacionados muchos de ellos con los problemas fundamentales de la sociedad venezolana. La situación descrita anteriormente que afecta a los estudiantes que ingresan a la Universidad obstaculiza en forma determinante la eficiencia y calidad de la educación universitaria.

Uno de los objetivos que parecen subyacer en este Proyecto de Reestructuración del Bachillerato venezolano y que por ahora el gobierno nacional, según declaraciones recientes de algunos de sus representantes en el sector educativo, se piensa instrumentar sólo en los liceos denominados bolivarianos, es que el estudiante disponga de más tiempo libre para poder ideologizarlos en una concepción muy particular del devenir histórico, para nada está planteado la libre discusión de las ideas, la pluralidad y el disenso.

En mi criterio, el currículo del bachillerato venezolano debe mantener el diseño basado en asignaturas-disciplinas que representan un cuerpo teórico-experimental alcanzado como producto del desarrollo de la humanidad, no obstante, estamos convencidos que los diseños curriculares deben ser evaluados y revisados periódicamente, por cuanto las necesidades sociales cambian constantemente. En consecuencia se requiere crear espacios de integración que podrían consistir en la apertura, por ejemplo, de tres nuevas asignaturas, por ejemplo, ciencias sociales integradas, ciencias naturales integradas, y aplicaciones de las matemáticas, y crear ejes transversales intra e interasignatura.

En los programas de cada asignatura debe revisarse los objetivos y contenidos porque en Física por ejemplo, es imprescindible incorporar temas como mecánica de fluidos, fenómenos de superficie, física cuántica y el abordaje de los cuerpos como entes con dimensiones finitas que pueden, como una aproximación válida, suponerse partículas solo en ciertos casos.

En Biología, Química, Física y Matemáticas existen un conjunto de tópicos que pueden tratarse transversalmente y en las nuevas asignaturas propuestas como sistemas de control, mecanismos de transporte a través de membranas, difusión, filtración-absorción, termodinámica, escalamiento de estructuras, análisis dimensional, ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden, termodinámica, bioenergética, metabolismo, cambio climático, fuentes de energía y su administración, fuentes de agua y su manejo, de los residuos y desechos, armamentismo (biológico, químico y nuclear), transporte, agricultura y ganadería, petróleo y petroquímica, demografía, el sistema de salud, enfermedades, avances tecnológicos y sus fundamentos científicos, etc.

En la asignatura Física, pueden ser incorporados tópicos como principios elementales de la teoría especial y general de la relatividad y sus implicaciones en el cambio de nuestra visión del mundo, pero previamente se debe abordar los elementos de la teoría gravitacional newtoniana.

En todas las asignaturas, se requiere incorporar temas relacionados con la historia y la filosofía de las ciencias, para que el estudiante observe que el conocimiento humano involucra la acción tesonera, sacrificada pero también muchas veces gratificante de la actividad científica y filosófica, sin estar exenta de cambios de paradigmas, polémicas y problemas éticos .Esta reestructuración del micro y macrocurrículo del bachillerato venezolano tiene que venir indispensablemente acompañada de excelentes cursos de formación y actualización de los profesores del bachillerato dictados por nuestros profesores de las Universidades nacionales y especialistas en los diversos temas, de una atractiva remuneración a los profesores de Educación Media y de la mejora sustancial de su seguridad social, y adicionalmente incentivar el ingreso de estudiantes a la UPEL, para incrementar el número de Profesores de Bachillerato, y también promover la incorporación de otros profesionales a la educación media venezolana.